Catástrofes y otras amenazas para la salud pública

Saltar la barra de navegación

Generalidades

¿Qué son las amenazas para la salud pública?

Las amenazas para la salud pública son acontecimientos o catástrofes que pueden afectarle a usted y a su comunidad. Algunos ejemplos de amenazas para la salud pública son:

  • Catástrofes naturales.
  • Brotes de enfermedades.
  • Accidentes con sustancias peligrosas.
  • Atentados terroristas.
  • Ataques raciales.
  • Tiradores activos u otro tipo de violencia en zonas públicas.

Las amenazas para la salud pública pueden afectar a la calidad del aire, provocar escasez de agua potable y alimentos y cortar el suministro de electricidad, gas, teléfono y otros servicios. Usted y los miembros de su familia pueden verse separados.

Las catástrofes y las amenazas para la salud pública son difíciles de predecir y suelen estar fuera de su control. Pero usted puede tomar medidas para ayudar a mantener su seguridad y la de su familia.

¿Cómo puede prepararse para una catástrofe?

Estas son algunas cosas que puede hacer para prepararse para una catástrofe.

  • Aprenda acerca de amenazas específicas a la salud pública y lo que puede hacer usted para reducir el peligro para su salud y seguridad.
  • Elabore un plan de emergencia y reúna los suministros que pueda necesitar durante una emergencia.
  • Aprenda técnicas básicas de primeros auxilios, como la reanimación cardiopulmonar.

    Y sepa dónde encontrar información sobre primeros auxilios en caso de lesiones. Por ejemplo, puede guardar un libro de primeros auxilios en su botiquín de emergencia.

  • Consulte siempre a las autoridades locales y a los expertos sanitarios para obtener información específica y actualizada para su zona.

Seguir estos pasos puede ayudarle a estar mejor preparado ante cualquier tipo de amenaza para la salud pública.

¿Qué amenazas para la salud pueden producirse en su comunidad?

Hay muchas cosas en nuestro entorno que pueden ser perjudiciales. Productos químicos, humos, virus, bacterias y radiación de bajo nivel son solo algunas de ellas. Cuando estas sustancias se liberan en grandes cantidades o se descontrolan, pueden convertirse en amenazas urgentes para la salud pública. Las pautas para prepararse y evitar un problema suelen depender de cómo se propague la sustancia.

En general, una amenaza sanitaria puede propagarse por una comunidad:

  • A través del aire.
  • En el suministro de agua o alimentos.
  • De humano a humano.
  • De animal o insecto a humano.

Llame a su departamento de salud local para obtener información sobre las amenazas para la salud en su zona.

Contaminación atmosférica

Las sustancias químicas son la fuente más probable de contaminación atmosférica. Por ejemplo, un accidente en una planta o fábrica o un choque de trenes pueden liberar grandes cantidades de una sustancia química peligrosa en el aire. Un atentado terrorista podría implicar la liberación deliberada de una sustancia química o gas tóxicos.

En un ataque bioterrorista, podrían liberarse en forma de aerosol bacterias o virus causantes de enfermedades como el ántrax, la peste pulmonar, la viruela o la tularemia. Cualquier persona que inhalara la sustancia podría verse afectada.

Aunque el aire en sí mismo no se vuelva radiactivo, la liberación de radiación en el ambiente puede crear polvo y cenizas radiactivos (lluvia radiactiva) que pueden hacer que el aire no sea seguro. Una "bomba sucia" podría funcionar de esta manera, causando una explosión relativamente menor, pero haciendo su verdadero daño al liberar materiales radiactivos en el medio ambiente.

Qué puede hacer

No puede hacer mucho por adelantado para protegerse de una sustancia peligrosa liberada en el aire. Si no ha habido una explosión evidente o un ataque terrorista conocido, el aire podría contaminarse sin que nadie lo supiera hasta que las personas o los animales empiecen a tener síntomas.

Al igual que con otras posibles emergencias, tiene sentido disponer de un botiquín para catástrofes con agua, alimentos, artículos de primeros auxilios, herramientas y otros elementos esenciales. La preocupación por amenazas terroristas ha impulsado a algunas personas a pensar en agregar los siguientes artículos a sus provisiones:

  • Mascarillas. Una mascarilla puede ayudar a protegerse contra algunas infecciones (como el COVID-19). Pero no protegerá contra muchas otras sustancias. Una mascarilla antigás puede proteger contra muchos gases tóxicos y otras sustancias nocivas en el aire. Pero las mascarillas antigás son caras y difíciles de usar. Son útiles solo si sabe cómo y cuándo usarlas y si son de la medida correcta. No se recomiendan para el público en general. No necesita comprar ni usar ninguna clase de mascarilla protectora a menos que las autoridades civiles o sanitarias de su zona se lo indiquen.
  • Comprimidos de yoduro de potasio. El yoduro de potasio, también conocido como KI, solo debe utilizarse si los funcionarios de salud pública lo recomiendan. El KI ayuda a proteger su glándula tiroides de los efectos nocivos del yodo radiactivo, que podría liberarse como resultado de una bomba sucia, una explosión en una central nuclear o cualquier otro incidente nuclear.

Si se libera una sustancia peligrosa en el ambiente:

  • Salga de las inmediaciones si es posible.

    Si la dispersión ha ocurrido al aire libre, entre en algún lugar. Si ha ocurrido en interiores, salga. Abandone los lugares bajos y busque terreno alto, dado que la mayoría de las sustancias químicas liberadas en el ambiente son más pesadas que el aire y descenderán.

  • Siga las instrucciones de los funcionarios de salud pública y de emergencias.

    Es probable que los teléfonos de los organismos gubernamentales estén saturados con llamadas durante una emergencia de salud pública. De modo que no intente llamar para conseguir instrucciones. Según la clase de sustancia que se haya liberado, las autoridades pueden aconsejarle que se refugie en el lugar designado o que simplemente no salga al exterior. No necesita abandonar su comunidad, a menos que las autoridades locales se lo indiquen.

  • Si se expone directamente a polvo radiactivo, suciedad u otra lluvia radioactiva, siga los pasos para la descontaminación personal para eliminar la sustancia de su piel lo más rápida y completamente posible.

Contaminación de los alimentos y del agua

Las sustancias químicas, los metales pesados como el plomo y el mercurio, y los microorganismos como las bacterias y los virus, todos pueden ser amenazas para la seguridad de un suministro de agua. Estas sustancias también pueden contaminar los alimentos.

La contaminación accidental del agua como resultado de fugas o derrames químicos, catástrofes naturales y otras causas ha sido un problema mucho mayor que una contaminación deliberada. Asimismo, la contaminación accidental de los alimentos por toxina botulínica (el agente causante del botulismo), E. coli y otros organismos nocivos durante el almacenamiento o la preparación de los alimentos es mucho más probable que la intoxicación alimentaria intencionada.

La contaminación deliberada de alimentos y de agua ha sucedido. La utilización de agua y alimentos para exponer a personas a armas biológicas o químicas también es posible. Podrían liberarse sustancias químicas peligrosas en forma líquida o sólida. Podrían liberarse materiales radiactivos en el agua.

Qué puede hacer

Excepto por un accidente conocido (como un derrame químico en el suministro de agua) o un atentado terrorista o criminal anunciado, probablemente usted no sabría que había consumido agua o alimentos contaminados a menos que haya experimentado síntomas. Estas son algunas formas de reducir el riesgo de consumir alimentos o agua contaminados y de estar mejor preparado para las emergencias de salud pública que afecten al suministro de agua.

  • No coma un alimento ni beba agua ni ninguna otra bebida que tenga aspecto u olor sospechosos.

    En general, no es una buena idea comer o beber algo cuando usted no sabe quién lo ha preparado o provisto ni cuál es su origen.

  • Cuando haga la compra, evite los alimentos o bebidas que parezcan haber sido manipulados.

    Compruebe si el precinto está roto o si hay alguna otra señal de que el envase o el embalaje han sido abiertos.

  • Tome medidas para prevenir la intoxicación alimentaria en casa.
    • Siga las pautas para preparar y cocinar los alimentos en forma segura, mantener la cocina limpia, y lavarse las manos y lavar los utensilios.
    • Si conserva y enlata alimentos en el hogar, aprenda y siga las técnicas adecuadas de enlatado y congelamiento para garantizar su seguridad.
    • Deseche latas o frascos con tapas hinchadas o pérdidas.
  • Sepa de dónde proviene el agua de su hogar.
    • ¿Proviene del suministro de agua de la ciudad? La mayoría de las redes públicas de suministro de agua son vigiladas y tratadas cuidadosamente para prevenir la contaminación.
    • ¿Su agua proviene de un pozo privado? Las fuentes privadas de agua tienen poca probabilidad de ser contaminadas intencionalmente. Pero pueden contaminarse por accidente y tal vez no estén vigiladas tan atentamente como las redes de suministro de agua de la ciudad.
  • Considere la posibilidad de almacenar agua y alimentos de emergencia.
  • Aprenda a purificar el agua.

    Y asegúrese de incluir los suministros para esto en su kit de emergencia. Saber cómo purificar agua es útil en cualquier situación donde tenga que depender de agua sin tratar.

Estas son algunas cosas que puede hacer si se produce una emergencia que afecte al suministro de agua.

  • Siga todas las instrucciones de las autoridades locales.

    Estas pueden incluir instrucciones sobre la purificación del agua (comúnmente llamadas "advertencias de hervir el agua") o el uso de otras fuentes de agua hasta que las autoridades notifiquen a su comunidad que es seguro volver a beber del suministro regular de agua.

  • Trate de no desperdiciar agua, pero beba lo que necesite.

    La cantidad de agua que necesite puede variar en función de su edad, salud, dieta y clima. Conozca las señales de deshidratación en niños y adultos para saber a qué debe prestar atención.

  • Use el agua más segura primero antes de recurrir a otras fuentes de agua.
  • Si sabe o sospecha que su piel ha entrado en contacto directo con agua contaminada por una sustancia química peligrosa o una lluvia radiactiva, siga los pasos para la descontaminación personal para eliminar la sustancia de su cuerpo lo más completa y rápidamente posible.

Sepa más

Transmisión de enfermedades de humanos, animales e insectos

Algunas bacterias, virus y otros agentes biológicos pueden transmitirse de persona a persona o de los animales o los insectos a las personas. La facilidad del viaje internacional ha hecho que muchas de estas amenazas a la salud sean más difíciles de contener. Las amenazas para la salud como el COVID-19 han hecho que la gente sea más consciente de lo fácil que puede propagarse una enfermedad no solo dentro de una comunidad sino de una comunidad a otra.

Con algunas excepciones como la viruela y la peste pulmonar, que son enfermedades contagiosas, la mayoría de los agentes biológicos que podrían utilizarse como armas de bioterrorismo no se propagan de persona a persona.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU. (U.S. Centers for Disease Control and Prevention o CDC, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) tienen información actual y confiable sobre enfermedades contagiosas e inquietudes de salud en todo el mundo. Para obtener información actualizada sobre emergencias de salud específicas, visite sus sitios web:

  • www.cdc.gov
  • www.who.int/es
  • www.pandemicflu.gov

Qué puede hacer

Estos son algunos consejos para reducir sus posibilidades de infectarse o propagar una enfermedad contagiosa.

  • Lávese las manos con frecuencia. Fróteselas con agua y jabón durante al menos 20 segundos.

    Esto es especialmente importante si convive o está en contacto con alguien enfermo.

  • No comparta ropa de cama, toallas, utensilios ni otros artículos con alguien que está enfermo o, si usted está enfermo, con nadie más.
  • Evite la exposición a animales e insectos portadores de enfermedades si usted se halla en un área donde estos son un problema.
  • Siga los consejos de las autoridades sanitarias locales si se ha producido un brote de alguna enfermedad en su comunidad o en una zona a la que vaya a viajar.

    Es particularmente importante seguir las instrucciones de los especialistas en salud si vive o trabaja con alguien que se enferma. Por ejemplo, tal vez le recomienden usar una mascarilla si está en contacto cercano con alguien que tiene una enfermedad contagiosa grave, como COVID-19. Asegúrese de saber cómo colocarse y usar la mascarilla correctamente.

  • Si hay un brote de una enfermedad contagiosa en su zona, no abandone el área a menos que las autoridades se lo indiquen.

    Si ya se ha contagiado, es posible que transmita la enfermedad. Abandonar la zona también puede causar un retraso en su diagnóstico o tratamiento.

Sepa más

Bioterrorismo y vacunas

El ántrax, la viruela, el botulismo, la peste, la tularemia y las fiebres hemorrágicas víricas son las enfermedades que suponen una mayor amenaza para la población estadounidense. Pero en este momento, solo hay suministro de vacunas contra el ántrax y la viruela. Estas vacunas no están ahora disponibles ni recomendadas para el público en general. Pero el gobierno ha aconsejado la vacunación a las personas con alto riesgo de exposición al ántrax o la viruela. Entre ellas se encuentran las personas que responderán a una emergencia de bioterrorismo.

Visite la página web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en www.bt.cdc.gov/bioterrorism para obtener más información sobre las recomendaciones de vacunación.

Sepa más

Cómo organizarse

Cómo elaborar un plan de emergencia

Un poco de organización puede ayudarle mucho a sentirse preparado para afrontar lo inesperado. Disponer de un plan de emergencia para su hogar puede ayudarle a usted y a su familia a estar mejor preparados para cualquier tipo de desastre o emergencia. Elaborar un plan de emergencia es fácil. Estos son algunos consejos.

  • Elija a un amigo o pariente como persona de contacto a la que los miembros de la familia puedan llamar si se separan durante una catástrofe o emergencia.

    Es mejor elegir a un contacto en otro estado. Asegúrese de que todas las personas que viven con usted tengan el número telefónico del contacto. El correo electrónico también puede ser una buena manera de estar en contacto.

  • Elija un lugar de encuentro fuera de su vecindario en caso de no poder regresar a su casa.

    Asegúrese de que todas las personas que viven con usted tengan la dirección y el número de teléfono. Elija también algunos lugares para reunirse justo fuera de su casa, como el jardín delantero de un vecino o en una esquina, por si se produce un incendio en su casa.

  • Anote dónde y cómo se cierran las tomas de agua, gas y electricidad de la casa.

    Asegúrese de tener todas las herramientas especiales que esto requiere, como una llave con mango T para la toma de agua.

  • Considere lo que haría si tuviera que evacuar su casa y el área.

    Incluya a sus mascotas en sus planes. La mayoría de los refugios de emergencia y establecimientos de salud no aceptarán animales.

  • Mantenga los documentos importantes juntos y a mano por si necesita evacuar rápidamente su casa.

    Esto incluye información sanitaria, como listas de medicamentos, además de certificados de nacimiento, licencias de matrimonio, testamentos, formularios de seguros, números de teléfono que pueda necesitar e información sobre tarjetas de crédito.

Es posible que tenga otras cosas que desee incluir, especialmente si tiene hijos en la escuela o si alguien en su casa tiene necesidades especiales. Revise su plan con frecuencia y asegúrese de que los números telefónicos, direcciones de correo electrónico y otros datos estén actualizados.

Cómo preparar un kit de suministros de emergencias

Disponer de un kit de suministros de emergencia para su hogar puede ayudarle a usted y a su familia a estar mejor preparados para cualquier tipo de desastre o emergencia. Estos son algunos consejos para elaborar uno.

  • Incluya los elementos esenciales.

    Son los mismos no importa cuál sea la situación:

    • Comida y agua
    • Suministros de primeros auxilios y medicamentos
    • Mantas y ropa
    • Artículos para necesidades especiales (como leche maternizada para bebés)
    • Ciertas herramientas y artículos domésticos, incluidos cargadores de celulares, una radio a pilas, una linterna y pilas de repuesto

    También puede usar una radio o una linterna de cuerda de modo que no necesite pilas.

  • Utilice una lista de comprobación para reunir los suministros.

    Visite el sitio web de la Cruz Roja Americana (American Red Cross) en www.redcross.org para encontrar una lista para marcar lo que ya tiene mientras reúne los suministros para su kit.

  • Guarde todo en un lugar, preferentemente un lugar fresco y oscuro.
  • Prepare una versión más pequeña de su kit de emergencia que pueda llevar si tuviera que salir de casa o refugiarse en el lugar.
  • Mantenga actualizados los suministros.

    Después de que haya reunido sus artículos de emergencia, recuerde revisarlos y reponerlos de vez en cuando.

    • Siga las pautas de la Cruz Roja (www.redcross.org) acerca de la frecuencia con la que debe reemplazar las provisiones de comida y agua. Es posible que hasta los artículos no perecederos deban reemplazarse.
    • Recuerde que tanto los medicamentos con receta como los de venta libre tienen fechas de caducidad.

Cómo encontrar información sobre la preparación ante catástrofes

Es difícil prepararse para un atentado terrorista porque nadie sabe cómo podría ser ni cuándo ni dónde pudiera ocurrir. Pero estar preparado para emergencias generales (incluidos incendios, desastres naturales, cortes de electricidad, escasez de agua potable y sucesos similares) tiene sentido y contribuirá a tranquilizarle a usted y a su familia.

Las siguientes entidades ofrecen información detallada acerca de planificación para desastres y terrorismo:

  • La Cruz Roja Americana (American Red Cross) tiene directrices específicas de preparación para desastres, incluyendo instrucciones sobre cómo construir un kit de suministros para desastres y cómo hacer un plan para desastres. Visite www.redcross.org para obtener más información.
  • La Agencia Federal para la Gestión de Emergencias de Estados Unidos (U.S. Federal Emergency Management Agency o FEMA) proporciona amplia información sobre emergencias de seguridad nacional, incluidos ataques químicos, biológicos y nucleares. Visite www.fema.gov para obtener más información.
  • Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen respuestas a las preguntas más frecuentes sobre los agentes químicos y biológicos, como los gases tóxicos y la viruela, y los ataques nucleares, así como consejos sobre cómo protegerse. Visite www.cdc.gov para obtener más información.
  • El Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (U.S. Department of Homeland Security) insta a los ciudadanos a estar preparados y mantenerse informados. Visite www.ready.gov para obtener más información.

Cómo responder a una catástrofe

Una catástrofe natural, un accidente industrial o un atentado terrorista pueden causar muchas situaciones que llevan a lesiones o enfermedades.

En cualquier situación de catástrofe, pueden interrumpirse el transporte y las comunicaciones. Los servicios médicos pueden estar saturados.

Tal vez tenga que evaluar o tratar lesiones de menor o mayor gravedad o brindar primeros auxilios. Esto se debe a que puede no haber acceso a la atención médica inmediatamente.

En algunos casos, su hogar puede estar dañado. O tal vez necesite ser evacuado.

Una catástrofe puede interrumpir el suministro de agua, de alimentos, los servicios de cloacas y recolección de residuos, y la calefacción y la electricidad. Es posible que esté expuesto a la intemperie o que se halle en un refugio insuficientemente adecuado por un período de tiempo.

Tal vez se sienta más seguro cuando ocurra una emergencia si usted sabe qué hacer con antelación y tiene recursos a mano. Por ejemplo, es posible que desee aprender a realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) o cómo ayudar a alguien que se está ahogando. Y es útil saber cómo tratar cortes, quemaduras o lesiones en la cabeza antes de que suceda algo.

Reacciones emocionales

Todo el mundo responde de manera diferente a los eventos traumáticos. Pero es común tener algún tipo de reacción. Puede reaccionar inmediatamente o días, semanas o meses más tarde.

Después de un evento traumático puede:

  • Tener cambios en sus emociones, como:
    • Sentir desesperación o que el mundo y otras personas no están seguros.
    • Estar abrumado por ciertas emociones, como ansiedad, enojo, vergüenza o culpa.
    • Sentir muy poca emoción o estar bloqueado.
  • Tener cambios de comportamiento, como:
    • Evitar personas o lugares que le recuerdan el evento.
    • Distanciarse de amigos, familiares y actividades.
    • Tener recuerdos o sueños inquietantes sobre el evento. Ciertos olores, ruidos u otros recordatorios del evento pueden causarlos.
    • Tener problemas con las relaciones sexuales.
  • Tener cambios físicos, como:
    • Tener dolores de cabeza, mareos o cansancio que no puede explicar.
    • Asustarse fácilmente o sentir que no puede relajarse.
    • Tener problemas para dormir.
    • Tener problemas de memoria o dificultades para concentrarse.

Puede llevar meses o años recuperarse de un evento traumático. Pero la mayoría de las personas mejoran con el tiempo. Si necesita ayuda para ponerse mejor, contacte al médico o consejero.

Si se siente desesperanzado o cree que pudiera hacerse daño, obtenga ayuda de inmediato.

Dónde conseguir ayuda las 24 horas del día, 7 días a la semana

Si usted o alguien que conoce habla de suicidio, autolesionarse, una crisis de salud mental, una crisis por consumo de sustancias o cualquier otro tipo de angustia emocional, consiga ayuda de inmediato. Usted puede:

  • Marcar 988 para llamar a la línea de prevención del suicidio y crisis.
  • Llamar al 1-800-273-TALK (1-800-273-8255).
  • Enviar un mensaje de texto que diga HOME al 741741 para acceder a la línea de mensajes de texto en casos de crisis.

Considere guardar estos números en su teléfono.

Visite 988lifeline.org para obtener más información o conversar en línea.

Sepa más

Mire

Créditos

Revisado: 24 octubre, 2023

Autor: El personal de Healthwise Comité de revisión clínica
Todo el material educativo de Healthwise es revisada por un equipo que incluye médicos, enfermeras, profesionales sanitarios avanzados, dietistas registrados y otros profesionales de atención médica.

La Enciclopedia de salud contiene información general de salud. No todos los tratamientos o servicios descritos son beneficios cubiertos para los miembros de Kaiser Permanente ni se ofrecen como servicios de Kaiser Permanente. Para obtener una lista de beneficios cubiertos, consulte su Evidencia de cobertura o Descripción resumida del plan. Para los tratamientos recomendados, consulte con su proveedor de atención médica.