6 maneras en que los deportistas pueden priorizar su salud mental

by Kaiser Permanente |
Persona meditando al aire libre

Una deportista profesional comparte su lucha contra la depresión en las redes sociales. Mientras los ojos del mundo están puestos sobre él, un competidor de elite se aparta de su deporte. Una campeona condecorada le atribuye a la terapia haber salvado su vida. 

Varios jugadores de alto perfil le han demostrado al mundo que nadie está exento de los problemas de salud mental. A su vez, los deportistas están acabando con el estigma sobre la salud mental en los deportes y hablan sin tapujos sobre por qué deben priorizar su bienestar mental.

La importancia de la salud mental en el deporte

Cuando un deportista se lesiona, por ejemplo, se fractura un hueso, recibe ayuda médica y se toma un tiempo para recuperarse. De la misma manera, un problema de salud mental puede afectar su rendimiento. La conexión entre el cuerpo y la mente es real, y estos problemas también requieren cuidado y atención. 

El ejercicio puede tener un efecto positivo en el estado de ánimo. Sin embargo, eso no significa que proteja a los deportistas de tener problemas de salud mental. Aunque corran el mismo riesgo de trastornos de salud mental que otras personas, los deportistas enfrentan factores de estrés que pueden desencadenarlos. De acuerdo con un estudio reciente, el 73 % de los atletas holandeses de elite sienten angustia psicológica, mientras que el 17 % tienen síntomas de depresión.1 Entre los deportistas de escuela secundaria, el 60 % dicen tener estrés de moderado a extremo debido a sus actividades deportivas.2

Es importante hablar sobre la salud mental y buscar apoyo cuando se necesita. Una actitud mental saludable, a menudo, puede ayudarle a recuperarse de situaciones difíciles, controlar las emociones y sentirse bien con usted y con su vida.

¿Qué afecta la salud mental de los deportistas?

Sin importar su edad ni sus antecedentes, muchos deportistas enfrentan problemas de salud mental similares.

Ansiedad

Además del estrés de la competencia, los deportistas sienten presión por ganar de muchas personas: entrenadores, compañeros de equipo, familiares, amigos, aficionados y ellos mismos. Esto puede provocar ansiedad por el desempeño. Además, ganar o perder no es la única causa de estrés. Los deportistas pueden sentir que no son lo suficientemente buenos durante el entrenamiento y la práctica. Aunque su rendimiento sea bueno, podrían sentir que deben tener un mejor desempeño cada día, sin falta.

Estrés físico y social

Entrenar y competir bajo estrés crónico durante años puede provocar agotamiento. Llevar una dieta estricta y tener expectativas poco realistas sobre el cuerpo puede causar trastornos alimentarios. Si se los obliga a tomar un descanso para recuperarse de una lesión, muchos deportistas se deprimen.3 Y quienes practican deportes individuales, que interactúan mayormente con sus entrenadores y competidores, pueden tener problemas de soledad.

Exigencias de tiempo

Los deportistas suelen dedicar 40 horas por semana a su deporte, y esto a veces se suma a sus estudios o a un trabajo de tiempo completo. Viajar para los partidos puede implicar perderse de eventos personales importantes o faltar a clases. Los deportistas que son estudiantes también deben dedicar tiempo a cumplir con sus tareas y estudiar. Además, quienes van a la universidad y no tienen tiempo de trabajar pueden afrontar problemas financieros.

Debido a estos desencadenantes, es importante que los deportistas prioricen su salud mental. Sobrellevar el estrés de manera saludable les ayudará a centrarse en su pasión.

Signos de problemas de salud mental en los deportistas

Cuando alguien tiene problemas de salud mental, puede notarse en cómo se siente, piensa o actúa. Estos son algunos signos a los que se debe prestar atención: 

  • pérdida de interés en su deporte o disminución del desempeño;
  • cambios repentinos en el comportamiento;
  • mayor irritabilidad o mal genio;
  • falta de ánimo o tristeza frecuentes;
  • diálogo negativo con uno mismo;
  • dificultad para concentrarse;
  • tendencia a evitar las situaciones sociales;
  • dormir o comer demasiado o muy poco.

Si alguna persona cercana tiene comportamientos como estos, lo mejor que puede hacer es hablar al respecto. Generalmente, los deportistas sienten que deben ser fuertes y valerse por sí mismos, pero son personas como todos los demás. Acérquese y dígale que le entiende y que puede contar con usted. Descubra cómo hablar del tema en Encuentra qué decir.

Cómo priorizar la salud mental de los deportistas

Los deportistas que entrenan la mente tienen más probabilidades de lograr un mejor desempeño. Tanto para deportistas de escuela secundaria, jugadores universitarios o competidores de elite, aquí encontrará 6 maneras de priorizar la salud mental.

Cree un sistema de apoyo

Mantenga las relaciones con amigos y seres queridos fuera del deporte que le valoran por quién es. Hable sin tapujos sobre la salud mental con sus compañeros de equipo y entrenadores. Las personas quieren dar apoyo, pero primero deben saber qué ocurre. Si comparte sus propias luchas y les hace saber a los demás que cuentan con usted, ayudará a acabar con el estigma sobre la salud mental en los deportes. 

Establezca límites

Es importante encontrar un equilibrio entre el deporte y la vida personal. Tómese un tiempo para descansar y recuperarse mental y físicamente. Reúnase con amigos y familiares cuando pueda. Si estudia, dedique tiempo para mantenerse al día con las clases, únase a un grupo de estudio o esté en contacto con un tutor.

Si siente que necesita “desconectarse”, sería recomendable que se tome un descanso. Unas vacaciones, una temporada libre o un receso más largo le permitirá reconectarse con usted y su pasión.

Elabore un programa de autocuidado

Ser sobresaliente en los deportes requiere un intenso entrenamiento físico. Cuando hablamos de salud mental, el autocuidado es como entrenar el cerebro. Puede ayudar a reducir el estrés, aliviar los síntomas de la depresión y aumentar la resiliencia. 

Pruebe distintos métodos de autocuidado. Puede funcionarle uno u otro según el momento en que esté. Estas son algunas ideas que puede poner en práctica:

  • Escriba en un diario para despejar la mente.
  • Pase tiempo en la naturaleza.
  • Haga ejercicios de meditación o respiración. 
  • Hable con un amigo.
  • Haga una actividad artística. 
  • Juegue con una mascota. 
  • Haga una lista de aquello por lo que siente gratitud.

Establezca metas

Definir metas pequeñas y alcanzables, tanto para el deporte como para la vida personal, puede ayudarle a sentirse en control y reducir el agobio. Alcanzar las metas aumenta la motivación y la autoestima, y ayuda a mantener la concentración. 

Mantenga un diálogo positivo con usted mismo

Ya sea lo primero que haga por la mañana o antes de una competencia, pruebe decirse algo que le dé ánimo. Mírese al espejo y háblese como le hablaría a su mejor amigo o a un compañero de equipo. Dígase “Te has esforzado mucho” o “Tú puedes”.

Pida ayuda

Los cambios en el estilo de vida y los hábitos saludables contribuyen mucho al cuidado de la salud mental. Las condiciones graves, como la depresión o el uso indebido de sustancias, también pueden requerir tratamiento especializado. Si necesita ayuda, comuníquese con su médico personal o un profesional de salud mental.

Cómo pueden ayudar los padres a adolescentes y niños a cuidar su salud mental

Como padre o madre, una de las cosas más importantes que puede hacer es cuidar la salud mental de sus hijos. La primera medida que puede tomar es preguntarles cómo se sienten y escuchar para entenderles. No es una conversación que deba tener solo una vez; mencione el tema periódicamente. Ayúdeles a identificar sus emociones y a encontrar maneras saludables de expresarlas. Si el comportamiento o los sentimientos de su hijo le preocupan, llame a su pediatra o a un especialista en salud mental. 

Si cree que en el equipo de su hijo se hacen ritos de iniciación, hable con el entrenador o el departamento de deportes. La seguridad física y mental de los niños debe ser la prioridad de todos.

Si quiere más consejos y recursos para cuidar su salud, explore nuestros artículos para un estilo de vida saludable.

1 Sharaisha Chanita Bilgoe y otros, “Mental Health Symptoms Among Dutch Elite Athletes and Their Coaches: A Cross-Sectional Study”, BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 22 de septiembre de 2025.

2 Tavish Ward y otros, “Prevalence of Stress Amongst High School Athletes”, Health Psychology Research, 21 de febrero de 2023.

3 Kira Furie y otros, “Mental Health and Involuntary Retirement From Sports Post-Musculoskeletal Injury in Adult Athletes: A Systematic Review”, Current Reviews of Musculoskeletal Medicine, 4 de abril de 2023.

Tags: