Hiperventilación

Saltar la barra de navegación

Inicio de la páginaRevise sus síntomas

Generalidades

La hiperventilación consiste en una respiración que es más profunda y más rápida de lo normal. Provoca una disminución en la cantidad de un gas en la sangre (que se llama dióxido de carbono o CO2). Esta disminución podría hacerle sentir aturdimiento, tener latidos cardíacos rápidos y causarle falta de aire. También puede producir entumecimiento u hormigueo en las manos o en los pies, ansiedad, desmayos y dolor en los pectorales.

Algunas causas de hiperventilación repentina incluyen ansiedad, fiebre, algunos medicamentos, ejercicio intenso o estrés emocional. La hiperventilación también puede suceder debido a problemas causados por asma, enfisema o después de una lesión en la cabeza. Pero ocurre la mayoría de las veces en las personas que están nerviosas o tensas, que tienen una respiración superficial y que tienen otras afecciones médicas, como enfermedades de los pulmones o trastorno de pánico. Las mujeres tienen hiperventilación con más frecuencia que los hombres. La mayoría de las personas con problemas de hiperventilación tienen de 15 a 55 años. Podría producirse hiperventilación cuando las personas viajan a alturas superiores a 6000 pies (2000 metros). Los síntomas pueden ser similares a los causados por otro problema médico más grave, como un problema en el pulmón.

Por lo general, la hiperventilación aguda (repentina) es desencadenada por estrés agudo, ansiedad o disgusto emocional. La hiperventilación crónica (recurrente) podría ser un problema constante en las personas con otras enfermedades, como asma, enfisema o cáncer de pulmón.

Muchas mujeres tienen problemas de hiperventilación durante el embarazo, pero, por lo general, esta desaparece por sí sola después del parto.

En muchos casos, la hiperventilación puede controlarse aprendiendo técnicas de respiración correcta.

Síntomas de hiperventilación

Por lo general, los síntomas de hiperventilación duran de 20 a 30 minutos y podrían incluir:

  • Sentir ansiedad, nerviosismo o tensión.
  • Suspirar o bostezar con frecuencia.
  • Sentir que no puede obtener una cantidad suficiente de aire (falta de aire) o necesitar sentarse derecho para respirar.
  • Latidos cardíacos fuertes o acelerados.
  • Problemas en el equilibrio, aturdimiento o vértigo.
  • Entumecimiento u hormigueo en las manos, los pies o alrededor de la boca.
  • Opresión en el pecho, llenura, presión, sensibilidad o dolor.

Es posible que aparezcan otros síntomas con menos frecuencia, y usted podría no darse cuenta de que están directamente relacionados con la hiperventilación. Estos síntomas pueden incluir:

  • Dolor de cabeza.
  • Gases, abotagamiento o eructos.
  • Tics.
  • Sudoración.
  • Cambios en la visión, como visión borrosa o visión de túnel.
  • Problemas de concentración o de memoria.
  • Pérdida del conocimiento (desmayos).

La hiperventilación no es una enfermedad, pero es posible que lo deba revisar su médico si tiene episodios reiterados de síntomas de hiperventilación. Si tiene síntomas recurrentes, es posible que le diagnostiquen una afección que se llama síndrome de hiperventilación (HVS, por sus siglas en inglés).

El tratamiento de la hiperventilación depende de la causa. Por lo general, el tratamiento en el hogar es lo único que se necesita para aliviar los síntomas de hiperventilación leves. Es posible que se necesite tratamiento médico para los síntomas de hiperventilación que son moderados a graves, que duran mucho tiempo, que reaparecen o que interfieren en sus actividades cotidianas. Por lo general, el tratamiento médico incluye recobrar la tranquilidad, medidas para reducir el estrés, clases de respiración o medicamentos.

Revise sus síntomas para decidir si debería ver a un médico y en qué momento.

Revise sus síntomas

¿Tiene algún problema de hiperventilación?
La hiperventilación es respirar más rápido que lo normal.
Hiperventilación
No
Hiperventilación
¿Qué edad tiene?
Menos de 12 años
Menos de 12 años
12 años o más
12 años o más
¿Es usted hombre o mujer?
Hombre
Varón
Mujer
Mujer

La evaluación médica de los síntomas se basa en las partes del cuerpo que usted tiene.

  • Si es transgénero o de género no binario, seleccione el sexo que coincida con las partes del cuerpo (como los ovarios, los testículos, la próstata, las mamas, el pene o la vagina) que tenga ahora en la zona donde tenga los síntomas.
  • Si sus síntomas no están relacionados con esos órganos, puede elegir el sexo con el que se identifique.
  • Si tiene algunos órganos de ambos sexos, es posible que tenga que utilizar esta herramienta de triaje dos veces (una vez como "hombre" y otra vez como "mujer"). Esto es para asegurarse de que la herramienta haga las preguntas adecuadas para usted.
¿Ha notado un latido cardíaco irregular o cambios en la frecuencia cardíaca aun cuando no está hiperventilando?
Arritmia o cambios en la frecuencia cardíaca cuando no está hiperventilando
No
Arritmia o cambios en la frecuencia cardíaca cuando no está hiperventilando
¿Cree que podría haber otro problema respiratorio que no sea hiperventilación?
Problema respiratorio diferente de la hiperventilación
No
Problema respiratorio diferente de la hiperventilación
¿Cree que tiene algún problema respiratorio que no sea hiperventilación?
Problema respiratorio diferente de la hiperventilación
No
Problema respiratorio diferente de la hiperventilación
¿Se desmayó por completo (perdió el conocimiento)?
Perdió el conocimiento
No
Perdió el conocimiento
Si usted está respondiendo por otra persona: ¿La persona está inconsciente ahora?
(Si está respondiendo esta pregunta por usted mismo, responda no).
Está inconsciente ahora
No
Está inconsciente ahora
¿Ha recuperado su nivel normal de lucidez mental?
Después de desmayarse, es normal sentirse un poco confuso, débil o aturdido cuando se despierta o vuelve en sí. Pero a menos que algo más esté mal, estos síntomas deberían desaparecer bastante rápido y usted pronto se debería sentir tan despierto y alerta como lo está normalmente.
Ha recuperado la normalidad después de perder el conocimiento
No
Ha recuperado la normalidad después de perder el conocimiento
¿La pérdida del conocimiento se produjo durante las últimas 24 horas?
Pérdida del conocimiento en las últimas 24 horas
No
Pérdida del conocimiento en las últimas 24 horas
¿Podría estar teniendo síntomas de un ataque al corazón?
Si está teniendo un ataque al corazón, hay diversas áreas donde podría sentir dolor u otros síntomas.
Síntomas de ataque cardíaco
No
Síntomas de ataque cardíaco
¿Tiene problemas para respirar (más que una nariz congestionada)?
Dificultad respiratoria
No
Dificultad respiratoria
¿Describiría el problema como grave, moderado o leve?
Grave
Dificultad respiratoria grave
Moderado
Dificultad respiratoria moderada
Leve
Dificultad respiratoria leve
¿Puede controlar la respiración?
Algunas personas pueden controlar la hiperventilación respirando dentro de una bolsa de papel o utilizando distintas técnicas de respiración.
Puede controlar la hiperventilación
No
No puede controlar la hiperventilación
¿Siente aturdimiento o mareos, como si se fuera a desmayar?
Para algunas personas, es normal sentirse un poco aturdidas cuando recién se levantan. Sin embargo, es posible que cualquier aturdimiento fuera de ese sea grave.
Siente que se va a desmayar
No
Siente que se va a desmayar
¿Aún sigue hiperventilando después de 30 minutos de tratamiento en el hogar?
Ha probado más de 30 minutos de tratamiento en el hogar sin mejoría
No
Ha probado más de 30 minutos de tratamiento en el hogar sin mejoría
¿Hiperventila a menudo?
Hiperventilación frecuente
No
Hiperventilación frecuente
¿El problema interfiere en sus actividades cotidianas?
La hiperventilación interfiere en las actividades diarias
No
La hiperventilación interfiere en las actividades diarias
¿Tiene problemas más frecuentes o graves de hiperventilación?
Los síntomas se están volviendo más graves o frecuentes
No
Los síntomas se están volviendo más graves o frecuentes
¿Ha tenido algún problema de hiperventilación durante más de una semana?
Problemas de hiperventilación durante más de una semana
No
Problemas de hiperventilación durante más de una semana

Muchos factores pueden afectar la forma en que el cuerpo responde a un síntoma y qué tipo de atención podría necesitar. Estos incluyen:

  • Su edad. Los bebés y los adultos mayores tienden a enfermarse con más rapidez.
  • Su estado de salud general. Si tiene una afección como diabetes, VIH, cáncer o enfermedad cardíaca, es posible que deba prestar especial atención a determinados síntomas y buscar atención antes.
  • Los medicamentos que toma. Ciertos medicamentos, como los medicamentos que previenen la formación de coágulos de sangre (anticoagulantes), medicamentos que inhiben el sistema inmunitario como los esteroides o la quimioterapia, remedios herbarios o suplementos pueden provocar síntomas o empeorarlos.
  • Hechos relacionados con la salud recientes, como una cirugía o una lesión. Estos tipos de hechos pueden causar síntomas más adelante o agravarlos.
  • Sus hábitos de salud y su estilo de vida, como los hábitos alimentarios y de ejercicio, el hábito de fumar, el consumo de alcohol o de drogas, los antecedentes sexuales y los viajes.

Pruebe el tratamiento en el hogar

Usted respondió todas las preguntas. En función de sus respuestas, es posible que pueda resolver este problema en el hogar.

  • Pruebe el tratamiento en el hogar para aliviar los síntomas.
  • Llame a su médico si los síntomas empeoran o si tiene alguna inquietud (por ejemplo, si los síntomas no mejoran como debería esperar). Es posible que necesite atención antes.

Los síntomas de dificultad para respirar pueden ser de leves a graves. Por ejemplo:

  • Podría sentir un poco de falta de aliento, pero aún puede hablar (dificultad para respirar leve), o podría sentir tanta falta de aliento que no puede hablar en absoluto (dificultad para respirar grave).
  • Podría resultarle difícil respirar cuando realiza actividades (dificultad para respirar leve), o podría tener que hacer mucho esfuerzo para respirar incluso cuando está en reposo (dificultad para respirar grave).

Problemas para respirar graves significa:

  • No puede hablar en absoluto.
  • Debe esforzarse mucho para respirar.
  • Siente que no puede recibir suficiente aire.
  • No se siente alerta o no puede pensar claramente.

Problemas para respirar moderados significa:

  • Le resulta difícil hablar formando oraciones completas.
  • Le resulta difícil respirar cuando realiza actividades.

Problemas para respirar leves significa:

  • Siente un poco de falta de aliento, pero aún puede hablar.
  • Le está resultando difícil respirar cuando realiza actividades.

Los síntomas de un ataque al corazón podrían incluir:

  • Dolor o presión en el pecho, o una sensación extraña en el pecho.
  • Sudoración.
  • Falta de aire.
  • Náuseas o vómito.
  • Dolor, presión o una sensación extraña en la espalda, el cuello, la mandíbula, la parte superior del abdomen, o en uno o ambos hombros o brazos.
  • Aturdimiento o debilidad repentina.
  • Latidos cardíacos rápidos o irregulares.

Tanto para los hombres como para las mujeres, el síntoma más común es dolor o presión en el pecho. Pero las mujeres tienen una probabilidad algo más alta que los hombres de tener otros síntomas, como falta de aire, cansancio, náusea y dolor en la espalda o la mandíbula.

Programe una cita

En función de sus respuestas, es posible que el problema no mejore si no recibe atención médica.

  • Programe una cita para consultar a su médico en las próximas 1 a 2 semanas.
  • Si corresponde, pruebe el tratamiento en el hogar mientras espera la cita.
  • Si los síntomas empeoran o si tiene alguna inquietud, llame a su médico. Es posible que necesite atención antes.

Llame al 911 ahora

En función de sus respuestas, usted necesita atención de urgencia.

Llame ahora al 911 o a otros servicios de emergencia.

A veces, las personas no quieren llamar al 911. Podrían creer que sus síntomas no son graves o que simplemente pueden pedirle transporte a otra persona. O podría preocuparles el costo. Pero, en función de sus respuestas, la manera más rápida y segura de obtener la atención que necesita es llamar al 911 para solicitar transporte médico al hospital.

Busque atención hoy

En función de sus respuestas, es posible que usted necesite recibir atención pronto. Probablemente, el problema no mejore si no recibe atención médica.

  • Llame a su médico hoy para analizar los síntomas y para coordinar la atención.
  • Si no puede comunicarse con su médico o no tiene uno, busque atención hoy.
  • Si sucede por la noche, preste atención a los síntomas y busque atención por la mañana.
  • Si los síntomas empeoran, busque atención antes.

Busque atención ahora

En función de sus respuestas, es posible que usted necesite recibir atención de inmediato. Es probable que el problema empeore si no recibe atención médica.

  • Llame a su médico ahora para analizar los síntomas y para coordinar la atención.
  • Si no puede comunicarse con su médico o no tiene uno, busque atención en la siguiente hora.
  • No necesita llamar a una ambulancia, a menos que:
    • No pueda viajar en forma segura conduciendo usted mismo o pidiéndole a alguien que le lleve.
    • Esté en un área en la que haya mucho tránsito u otros problemas que podrían retrasarle.

Llame al 911 ahora

En función de sus respuestas, usted necesita atención de urgencia.

Llame ahora al 911 o a otros servicios de emergencia.

Después de llamar al 911, el operador podría decirle que mastique 1 aspirina para adultos (325 mg) o 2 a 4 aspirinas de dosis baja (81 mg). Espere a la ambulancia. No trate de conducir un automóvil por sí mismo.

A veces, las personas no quieren llamar al 911. Podrían creer que sus síntomas no son graves o que simplemente pueden pedirle transporte a otra persona. O podría preocuparles el costo. Pero, en función de sus respuestas, la manera más rápida y segura de obtener la atención que necesita es llamar al 911 para solicitar transporte médico al hospital.

Problemas respiratorios, 12 años o más
Problemas respiratorios, 11 años o menos
Cambio en los latidos cardíacos

Tratamiento en el hogar

El tratamiento en el hogar podría ayudarle a controlar la respiración y detener la hiperventilación. En primer lugar, siéntese y concéntrese en la respiración.

Técnicas de respiración

  • Frunza los labios para respirar, como si fuera a silbar, o tápese una de las fosas nasales mientras respira por la nariz. Es más difícil hiperventilar cuando respira por la nariz o con los labios fruncidos, debido a que no puede hacer pasar tanto aire.
  • Reduzca su ritmo respiratorio a 1 respiración cada 5 segundos o lo suficiente como para que los síntomas desaparezcan en forma gradual.
  • Intente respirar con el abdomen, que llena los pulmones en su totalidad, reduce el ritmo respiratorio y le ayuda a relajarse.
    • Póngase una mano sobre el abdomen justo debajo de las costillas. Colóquese la otra mano en el pecho. Puede hacer esto mientras está de pie, pero podría ser más cómodo mientras se recuesta en el piso con las rodillas flexionadas.
    • Respire hondo por la nariz. A medida que inhala, deje que el abdomen le empuje la mano. Mantenga el pecho quieto.
    • A medida que exhala por los labios fruncidos, sienta cómo baja su mano. Use la mano que tiene sobre el abdomen para ayudar a sacar todo el aire. Tómese su tiempo para exhalar.
    • Repita estos pasos entre 3 y 10 veces. Tómese su tiempo cada una de las veces.

Siempre pruebe medidas para controlar su respiración o primero respire con el abdomen. Si estas técnicas no dan resultado y usted no tiene otros problemas de salud, podría probar con inhalar y exhalar en una bolsa de papel que le cubra la nariz y la boca.

Cómo usar una bolsa de papel

  • Use una bolsa de papel para controlar la respiración. Haga entre 6 y 12 respiraciones naturales y sencillas mientras sostiene una bolsa de papel sobre la boca y la nariz. Luego retire la bolsa de la nariz y la boca, y haga respiraciones naturales y sencillas.
  • Luego, pruebe con la respiración abdominal (respiración diafragmática).
  • Alterne estas técnicas hasta que su hiperventilación se detenga.

Si la hiperventilación continúa más de 30 minutos, llame a su médico de inmediato.

No use una bolsa de papel si:

Siga estas precauciones al usar el método de la bolsa:

  • No use una bolsa de plástico.
  • No respire en forma ininterrumpida en una bolsa de papel. Haga de 6 a 12 respiraciones naturales sosteniendo una bolsa de papel sobre la boca y la nariz, y luego retire la bolsa de la nariz y de la boca.
  • No le sostenga la bolsa a la persona que está hiperventilando. Permita que la persona sostenga la bolsa sobre su propia boca y nariz.

Síntomas a los que debe prestar atención durante el tratamiento en el hogar

Llame a su médico si ocurre alguna de las siguientes cosas durante el tratamiento en el hogar:

  • Los síntomas no mejoran con las medidas de tratamiento en el hogar.
  • Los síntomas se vuelven más graves o frecuentes.

Prevención

Es posible que pueda evitar la hiperventilación:

  • Respire por la nariz. Es más difícil hiperventilar cuando la boca está cerrada, debido a que no puede hacer pasar tanto aire a través de la nariz.
  • Aflójese la ropa. Los cinturones y las pretinas ajustadas, las fajas, los sostenes y los vaqueros (jeans) ajustados pueden restringir la respiración y provocar una respiración superficial con la parte superior del pecho.
  • Aprenda técnicas de respiración abdominal (respiración diafragmática) y practíquelas cuando no esté hiperventilando, para que pueda usar estas técnicas cuando sea necesario. Por lo general, las personas que hiperventilan tienen respiración superficial y llenan solo la parte superior del pecho al inhalar.
  • Pruebe diferentes técnicas de relajación y vea cuál resulta mejor para usted. Para obtener más información, vea el tema Manejo del estrés.
  • Hable con amigos, familiares o un consejero para que le ayuden a calmar la ansiedad. Lleve un diario como ayuda para concentrarse en sus problemas y encontrar soluciones que puedan ponerse en práctica.
  • Coma una variedad de alimentos saludables. Preste atención a la cafeína: beba menos café, té y soda y no coma mucho chocolate. Para obtener más información, vea el tema Alimentación saludable.
  • Haga ejercicio. El ejercicio aeróbico regular le obliga a respirar hondo y le ayuda a reducir la ansiedad que contribuye a la hiperventilación. Para obtener más información, vea el tema Actividad física.
  • Asegúrese de dormir bien por la noche. Descansar podría ayudarle a reducir la ansiedad durante el día. Para obtener más información, vea el tema Problemas del sueño, 12 años o más.
  • Practique el pensamiento saludable y detenga los pensamientos negativos.

Cómo prepararse para su cita

A fin de prepararse para su cita, vea el tema Cómo aprovechar al máximo su cita.

Usted puede ayudar a su médico a diagnosticar y a tratar su afección preparándose para responder las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son sus síntomas principales? ¿Durante cuánto tiempo ha tenido sus síntomas? ¿Qué estaba pasando en su vida cuando comenzaron sus síntomas?
  • ¿Ha tenido este problema antes? Si lo ha tenido, ¿sabe qué causó el problema en ese momento? ¿Cómo se lo trató?
  • ¿Qué actividades hacen que sus síntomas mejoren o empeoren?
  • ¿Cree que las actividades deportivas o las actividades relacionadas con su trabajo o con sus pasatiempos causaron sus síntomas? ¿Recientemente ha cambiado de trabajo, lo han cesanteado o lo han despedido?
  • ¿Tiene mucho estrés en su vida? ¿Ha tenido recientemente un cambio en su familia, como un divorcio o la muerte de un ser querido?
  • ¿Alguna vez ha tenido un familiar problemas de hiperventilación o se le ha diagnosticado trastorno de ansiedad o depresión?
  • ¿Qué medidas de tratamiento en el hogar ha probado? ¿Le ayudaron?
  • ¿Qué medicamentos sin receta ha probado? ¿Le ayudaron?
  • ¿Qué medicamentos recetados y sin receta toma?
  • ¿Fuma o utiliza otros productos derivados del tabaco?
  • ¿Consume alcohol o drogas ilegales, como marihuana o cocaína, para ayudar a manejar sus síntomas?
  • ¿Tiene algún riesgo para la salud?

Mientras usted espera para su cita, podría ser útil llevar un diario de sus síntomas .

Información relacionada

Créditos

Revisado: 6 agosto, 2023

Autor: El personal de Healthwise
Comité de revisión clínica
Todo el material educativo de Healthwise es revisada por un equipo que incluye médicos, enfermeras, profesionales sanitarios avanzados, dietistas registrados y otros profesionales de atención médica.

La Enciclopedia de salud contiene información general de salud. No todos los tratamientos o servicios descritos son beneficios cubiertos para los miembros de Kaiser Permanente ni se ofrecen como servicios de Kaiser Permanente. Para obtener una lista de beneficios cubiertos, consulte su Evidencia de cobertura o Descripción resumida del plan. Para los tratamientos recomendados, consulte con su proveedor de atención médica.