Tratamiento del cáncer de vulva (PDQ®) : Tratamiento - información para los pacientes [NCI]

Saltar la barra de navegación

Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.

Información general sobre el cáncer de vulva

El cáncer de vulva es una enfermedad rara por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la vulva.

El cáncer de vulva se forma en los órganos genitales externos de la mujer. La vulva comprende las siguientes partes:

  • Los labios mayores y menores de la vagina.
  • El clítoris (tejido sensible entre los labios).
  • La abertura de la vagina y sus glándulas.
  • El monte del pubis (área redondeada delante de los huesos púbicos que se recubre de vello en la pubertad).

Anatomía de la vulva. En la imagen se observan el monte del pubis, el clítoris, la abertura de la uretra, los labios internos y externos de la vagina y la abertura de la vagina. También se muestran el perineo y el ano.

El cáncer de vulva afecta con mayor frecuencia los labios mayores de la vagina. Con menos frecuencia, el cáncer afecta los labios menores de la vagina, el clítoris o las glándulas vaginales.

A menudo, el cáncer de vulva se forma lentamente durante muchos años. Las células anormales se multiplican en la superficie de la piel de la vulva durante largo tiempo. Esta afección se llama neoplasia intraepitelial de la vulva (VIN). Es muy importante recibir tratamiento, porque es posible que la VIN se vuelva cáncer de vulva.

Tener una neoplasia intraepitelial de la vulva o una infección por el virus del papiloma humano (VPH) puede aumentar el riesgo de cáncer de vulva.

Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de que una persona tenga una enfermedad se llama factor de riesgo. No todas las personas con uno o más de estos factores de riesgo tendrán cáncer de vulva, y algunas personas sin factores de riesgo conocidos presentarán la enfermedad. Consulte con su médico si piensa que está en riesgo. Entre los factores de riesgo de cáncer de vulva se incluyen los siguientes:

  • Edad avanzada.
  • Infección por el virus del papiloma humano (VPH).
  • Neoplasia intraepitelial de la vulva (VIN).
  • Antecedentes de verrugas genitales.

Otros factores de riesgo son los siguientes:

  • Muchas parejas sexuales.
  • Primera relación sexual a una edad temprana.
  • Antecedentes de pruebas de Pap (frotis de Pap) anormales.

Entre los signos del cáncer de vulva, se incluyen hemorragia o picazón en el área de la vulva.

Con frecuencia, el cáncer de vulva no causa signos o síntomas al principio. El cáncer de vulva y otras afecciones a veces causan estos y otros signos y síntomas. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes signos o síntomas:

  • Un bulto o masa en la vulva que parece una verruga o una úlcera.
  • Picazón que no desaparece en el área de la vulva.
  • Sangrado que no se relaciona con la menstruación (períodos).
  • Dolor en el área de la vulva.

Para diagnosticar el cáncer de vulva, se utilizan pruebas para examinar la vulva.

Además de preguntar por los antecedentes médicos personales y familiares, y de hacer un examen físico, es posible que el médico realice las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Examen pélvico: examen de la vagina, el cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y el recto. Se introduce un espéculo en la vagina y el médico o el enfermero examinan la vagina y el cuello uterino para detectar signos de enfermedad. Por lo habitual, se realiza una prueba de Pap del cuello uterino. Además, el médico o el enfermero introducen uno o dos dedos cubiertos con guantes lubricados en la vagina y colocan la otra mano sobre la parte baja del abdomen para palpar el tamaño, la forma y la posición del útero y los ovarios. Asimismo, el médico o el enfermero introducen un dedo enguantado y lubricado en el recto para palpar si hay masas o áreas anormales.
    Examen pélvico. En la imagen se muestra una vista lateral anatómica del aparato reproductor femenino durante un examen pélvico. Se observan el útero, la trompa de Falopio izquierda, el ovario izquierdo, el cuello uterino, la vagina, la vejiga y el recto. El médico o enfermero introduce dos dedos enguantados en la vagina, mientras la otra mano presiona la parte inferior del abdomen. En la parte superior izquierda de la imagen, se muestra a una mujer cubierta por una sábana en una camilla que tiene las piernas separadas y los pies en los estribos.
  • Prueba de Pap: procedimiento para recolectar células de la superficie del cuello uterino y la vagina. Se utiliza un trozo de algodón, un cepillo o una espátula pequeña de madera para hacer un raspado suave y extraer una muestra de las células del cuello uterino y la vagina. Las células se observan al microscopio para detectar si son anormales.
  • Prueba del virus del papiloma humano (VPH): prueba de laboratorio para identificar el ADN o el ARN de ciertos tipos de infección por el VPH. Se extraen células de la vulva y se analiza el ADN o ARN de estas para determinar si la infección la causó un tipo de virus del papiloma humano relacionado con el cáncer de vulva. Para esta prueba, a veces se usa la muestra de células obtenidas durante una prueba de Pap. Esta prueba también se hace cuando los resultados de una prueba de Pap indican que hay ciertas células anormales en la vulva.
  • Biopsia: extracción de células o tejidos de la vulva para que un patólogo los observe al microscopio y determine si hay signos de cáncer.
  • Colposcopia: procedimiento para el que se usa un colposcopio (un instrumento con aumento y luz) a fin de observar el interior de la vagina y el cuello uterino, y detectar áreas anormales. Es posible extraer muestras de tejido con una cureta (una herramienta en forma de cuchara) o un cepillo para observarlas al microscopio y verificar si hay signos de enfermedad.
  • Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento para el que se usan un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
  • Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.
  • Tomografía por emisión de positrones (TEP): procedimiento para encontrar células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El escáner de la TEP rota alrededor del cuerpo y crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan la glucosa. Las células de tumores malignos se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:

  • Si el cáncer se ha diseminado hasta áreas cercanas o a otras partes del cuerpo.
  • Si el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos.
  • Si el cáncer recién se diagnosticó o recidivó (volvió).

Estadios del cáncer de vulva

Después de que se diagnostica el cáncer de vulva, se hacen pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro de la vulva o a otras partes del cuerpo.

El proceso que se utiliza para determinar si el cáncer se diseminó dentro de la vulva o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información que se obtiene del proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio para planificar el tratamiento. Es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos durante el proceso de estadificación:

  • Cistoscopia: procedimiento para observar el interior de la vejiga y la uretra a fin de detectar áreas anormales. Se introduce un cistoscopio a través de la uretra hasta la vejiga. Un cistoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer muestras de tejido que se observan al microscopio para detectar signos de cáncer.
  • Proctoscopia: procedimiento para examinar el interior del recto y el ano con un proctoscopio y verificar si hay áreas anormales. Un proctoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar el interior del recto y el ano. A veces tiene una herramienta para extraer muestras de tejido que se observan al microscopio para detectar signos de cáncer.
  • Radiografía del tórax: un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas del interior del cuerpo. Para estadificar el cáncer de vulva, es posible que se tomen radiografías de los órganos y los huesos en el interior del tórax.
  • Pielograma intravenoso (PIV): serie de radiografías de los riñones, los uréteres y la vejiga para determinar si el cáncer se diseminó a estos órganos. Se inyecta un tinte de contraste en una vena. A medida que este tinte circula por los riñones, los uréteres y la vejiga, se toman radiografías para ver si hay bloqueos. Este procedimiento también se llama urografía intravenosa.
  • Biopsia: extracción de células o tejidos de la vejiga o el recto para que un patólogo los observe al microscopio para determinar si hay signos de cáncer cuando se sospecha que el cáncer se diseminó hasta allí.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

El cáncer se puede diseminar a través del tejido, el sistema linfático y la sangre:

  • Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas cercanas.
  • Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en el sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
  • Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.

Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó hasta otras partes del cuerpo.

Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las células cancerosas se desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a través del sistema linfático o la sangre.

  • Sistema linfático. El cáncer penetra el sistema linfático, se desplaza a través de los vasos linfáticos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
  • Sangre. El cáncer penetra la sangre, se desplaza a través de los vasos sanguíneos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.

El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de vulva se disemina al pulmón, las células cancerosas en el pulmón son, en realidad, células de cáncer de vulva. La enfermedad es cáncer de vulva metastásico, no cáncer de pulmón.

En la neoplasia intraepitelial de la vulva (VIN) se encuentran células anormales en la superficie de la piel de la vulva.

Estas células anormales no son cancerosas. Es posible que la neoplasia intraepitelial de la vulva (VIN) se vuelva cáncer y se disemine a los tejidos cercanos. A veces, la VIN se llama cáncer en estadio 0 o carcinoma in situ.

El sistema de estadificación que aparece a continuación no aplica para el melanoma maligno de vulva que se estadifica como melanoma de piel. Para obtener más información, consulte la sección Estadios del melanoma del resumen Tratamiento del Melanoma.

Se utilizan los siguientes estadios para el cáncer de vulva:

Estadio I

En el estadio I, el cáncer se formó. El tumor se encuentra solo en la vulva. El estadio I se divide en los estadios IA y IB.Tamaños de un tumor. En la imagen se observan diferentes tamaños de un tumor en centímetros (cm) que se comparan con el tamaño de una arveja (1 cm), un maní (2 cm), una uva (3 cm), una nuez (4 cm), una lima (5 cm), un huevo (6 cm), un durazno (7 cm) y un pomelo (10 cm). También se muestra una regla de 10 cm y una regla de 4 in.

  • En el estadio IA, el tumor mide 2 cm o menos, y se diseminó 1 mm o menos dentro del tejido de la vulva. El cáncer no se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
  • En el estadio IB, el tumor mide más de 2 cm o se diseminó más de 1 mm dentro del tejido de la vulva. El cáncer no se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
    Milímetros; el dibujo muestra los milímetros (mm) usando objetos comunes. La punta de un lápiz afilado mide 1 mm, la punta de un lápiz de cera mide 2 mm y la goma de borrar nueva de un lápiz mide 5 mm.

Estadio II

En el estadio II, el tumor es de cualquier tamaño y se diseminó al tercio inferior de la uretra, el tercio inferior de la vagina o el tercio inferior del ano. El cáncer no se ha diseminado a los ganglios linfáticos.

Estadio III

En el estadio III, el tumor es de cualquier tamaño y se diseminó a los dos tercios superiores de la uretra, los dos tercios superiores de la vagina, el revestimiento interno de la vejiga o el recto, o hasta los ganglios linfáticos. El estadio III se divide en los estadios IIIA, IIIB y IIIC.

  • En el estadio IIIA, se encuentra cáncer en ganglios linfáticos de la ingle, y estos miden 5 mm o menos.
  • En el estadio IIIB, se encuentra cáncer en ganglios linfáticos de la ingle, y estos miden más de 5 mm.
  • En el estadio IIIC, se encuentra cáncer en ganglios linfáticos de la ingle y se diseminó a la cubierta externa de los ganglios linfáticos.

Estadio IV

En el estadio IV, el tumor es de cualquier tamaño y presenta una de las siguientes características: el cáncer está adherido al hueso, el cáncer se diseminó a ganglios linfáticos que están fijos o ulcerados, o el cáncer se diseminó a partes del cuerpo alejadas del tumor. El estadio IV se divide en los estadios IVA y IVB.

  • En el estadio IVA, el cáncer está adherido al hueso de la cadera o se diseminó a ganglios linfáticos de la ingle que están fijos o ulcerados.
  • En el estadio IVB, el cáncer se diseminó fuera de la pelvis a partes del cuerpo alejadas del tumor.

Es posible que el cáncer de vulva recidive (vuelva) después del tratamiento.

A veces el cáncer reaparece en la vulva o en otras partes del cuerpo.

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Hay diferentes tipos de tratamiento para las pacientes con cáncer de vulva.

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para las pacientes con cáncer de vulva. Algunos tratamientos son estándar (tratamiento que se usa en la actualidad) y otros se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento es un estudio de investigación con el fin de mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para los pacientes de cáncer. A veces, cuando en los ensayos clínicos se demuestra que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se convierte en el tratamiento estándar. Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que no comenzaron el tratamiento.

Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:

Cirugía

La cirugía es el tratamiento más común para la neoplasia intraepitelial de la vulva (VIN) y el cáncer de vulva.

Se utiliza uno de los siguientes tipos de cirugía para tratar la VIN:

  • Escisión de una lesión separada. Procedimiento quirúrgico para extraer una lesión que causa preocupación.
  • Escisión local amplia: Procedimiento quirúrgico para extirpar el área de la piel afectada por la VIN y parte del tejido normal que la rodea.
  • Cirugía láser: procedimiento quirúrgico para el que se usa un haz de rayo láser (haz angosto de luz intensa) como si fuera un bisturí para hacer cortes sin sangrado en el tejido o para extirpar una lesión superficial, como un tumor.
  • Aspiración quirúrgica ultrasónica: procedimiento quirúrgico para partir el tumor en pedazos pequeños mediante vibraciones muy leves. Estos pedazos se lavan y extraen mediante succión. Esto produce menos daño al tejido sano cercano.
  • Vulvectomía tegumentaria: se extirpa la capa superior de la piel de la vulva donde se encuentra la VIN. A veces son necesarios injertos de piel tomados de otras partes del cuerpo para cubrir el área donde se extrajo la piel.

El objetivo de la cirugía es extraer todo el cáncer de vulva sin afectar la función sexual de la mujer. Para el tratamiento del cáncer de vulva, se utiliza uno de los siguientes tipos de cirugía:

  • Escisión local amplia: procedimiento quirúrgico para extirpar el cáncer y parte del tejido normal que lo rodea.
  • Escisión local radical: procedimiento quirúrgico para extirpar el cáncer y una gran cantidad del tejido sano que lo rodea. A veces también se extirpan los ganglios linfáticos cercanos de la ingle.
  • Vulvectomía: procedimiento quirúrgico para extirpar una parte de la vulva o toda la vulva.
    • Vulvectomía radical modificada: cirugía para extirpar la mayor parte de la vulva. A veces también se extirpan los ganglios linfáticos cercanos.
    • Vulvectomía radical: cirugía para extirpar toda la vulva. También se extirpan los ganglios linfáticos cercanos.
  • Exenteración pélvica: procedimiento quirúrgico para extirpar el colon inferior, el recto y la vejiga. También se extirpan el cuello uterino, la vagina, los ovarios y los ganglios linfáticos cercanos. Se hacen aberturas artificiales (estomas) para que la orina y la materia fecal pasen del cuerpo a una bolsa recolectora.

Después de que el médico extirpa todo el cáncer visible en el momento de la cirugía, algunas pacientes reciben quimioterapia o radioterapia para destruir cualquier célula cancerosa que quede. El tratamiento que se administra después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. Para la radioterapia externa se usa una máquina que envía la radiación hacia el área con cáncer desde el exterior del cuerpo.

La radioterapia externa se usa como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o un músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). La quimioterapia tópica para el cáncer de vulva se aplica sobre la piel en forma de crema o loción. La manera en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando.

Para obtener más información en inglés, consulte la lista Drugs Approved to Treat Vulvar Cancer (Medicamentos aprobados para el tratamiento del cáncer de vulva).

Inmunoterapia

La inmunoterapia es un tratamiento para el que se usa el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o producidas en el laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.

El imiquimod es un modificador de la respuesta inmunitaria que se usa para tratar las lesiones de la vulva y se aplica sobre la piel en forma de crema.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

La información sobre ensayos clínicos está disponible en el portal de Internet del NCI.

A veces el tratamiento del cáncer de vulva causa efectos secundarios.

Para obtener más información sobre los efectos secundarios que causa el tratamiento para el cáncer, consulte nuestra página sobre efectos secundarios.

Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento podría ser un ensayo clínico. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para saber si los tratamientos nuevos para el cáncer son inocuos (seguros) y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico reciben el tratamiento estándar o son de los primeros en recibir el tratamiento nuevo.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar el tratamiento para el cáncer.

En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento. En otros ensayos se prueban terapias en pacientes de cáncer que no mejoraron. También hay ensayos clínicos en los que se prueban formas nuevas de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en la página de Internet clinical trials search. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consulte el portal de Internet ClinicalTrials.gov.

A veces se necesitan pruebas de seguimiento.

Es posible que se repitan algunas pruebas para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer. Otras pruebas se repiten para asegurar que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.

Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas se llaman también exámenes médicos de seguimiento.

Es importante asistir a exámenes de seguimiento en forma regular para determinar si hay un cáncer de vulva recidivante.

Tratamiento de la neoplasia intraepitelial de vulva

Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

El tratamiento de la neoplasia intraepitelial de la vulva (VIN) incluye las siguientes opciones:

  • Se utiliza uno de los siguientes tipos de cirugía:
    • Escisión de lesiones separadas.
    • Escisión local amplia:
    • Cirugía láser.
    • Aspiración quirúrgica ultrasónica.
    • Vulvectomía tegumentaria.
  • Inmunoterapia con imiquimod tópico.

Tratamiento del cáncer de vulva en estadios I y II

Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

El tratamiento del cáncer de vulva en estadio I y el cáncer de vulva en estadio II incluye las siguientes opciones:

  • Cirugía (escisión local amplia).
  • Cirugía (escisión local radical con extracción de los ganglios linfáticos de la ingle y la parte superior del muslo).
  • Cirugía (vulvectomía radical modificada o vulvectomía radical con extracción de los ganglios linfáticos de la ingle y la parte superior del muslo). A veces se administra radioterapia.
  • Cirugía (escisión local radical y extracción del ganglio linfático centinela) seguida de radioterapia en algunos casos.
  • Radioterapia sola.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del cáncer de vulva en estadio III

Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

El tratamiento del cáncer de vulva en estadio III incluye las siguientes opciones:

  • Cirugía (vulvectomía radical modificada o vulvectomía radical con extracción de los ganglios linfáticos de la ingle y la parte superior del muslo), con radioterapia o sin esta.
  • Radioterapia o quimioterapia y radioterapia seguidas de cirugía.
  • Radioterapia con quimioterapia o sin esta.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del cáncer de vulva en estadio IVA

Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

El tratamiento del cáncer de vulva en estadio IVA incluye las siguientes opciones:

  • Cirugía (vulvectomía radical o exenteración pélvica).
  • Cirugía y radioterapia.
  • Radioterapia o quimioterapia y radioterapia seguidas de cirugía.
  • Radioterapia con quimioterapia o sin esta.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del cáncer de vulva en estadio IVB

No hay un tratamiento estándar para el cáncer de vulva en estadio IVB. Se ha estudiado la administración de quimioterapia y es posible que se use si el paciente puede tolerarla.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del cáncer de vulva recidivante

Para obtener información de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

El tratamiento del cáncer de vulva recidivante a nivel local incluye las siguientes opciones:

  • Cirugía (escisión local amplia) con radioterapia o sin esta.
  • Cirugía (vulvectomía radical y exenteración pélvica).
  • Quimioterapia y radioterapia con cirugía o sin esta.
  • Radioterapia con quimioterapia o sin esta.
  • Radioterapia y cirugía.
  • Radioterapia, como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Información adicional sobre el cáncer de vulva

Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el cáncer de vulva, consulte los siguientes enlaces:

  • Página principal sobre el cáncer de vulva
  • Terapia con láser para tratar el cáncer
  • El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer
  • Exploraciones con tomografía computarizada (TC) para el cáncer
  • Inmunoterapia para tratar el cáncer

La información que se presenta continuación solo está disponible en inglés:

  • Drugs Approved to Treat Vulvar Cancer (Medicamentos aprobados para tratar el cáncer de vulva)

Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:

  • El cáncer
  • Estadificación del cáncer
  • La quimioterapia y usted: Apoyo para las personas con cáncer
  • La radioterapia y usted: Apoyo para las personas con cáncer
  • Cómo hacer frente al cáncer
  • Preguntas para el médico sobre el cáncer

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

  • For Survivors and Caregivers (Información para sobrevivientes de cáncer y las personas que los cuidan)

Información sobre este sumario del PDQ

Información sobre el PDQ

El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que contiene resúmenes de la última información publicada sobre los siguientes temas relacionados con el cáncer: prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. Se publican dos versiones de la mayoría de los resúmenes. La versión dirigida a profesionales de la salud se redacta en lenguaje técnico y contiene información detallada, mientras que la versión dirigida a pacientes se redacta en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información correcta y actualizada sobre el cáncer. Los resúmenes se escriben en inglés y en la mayoría de los casos se cuenta con una traducción al español.

El PDQ es un servicio del NCI, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.

Propósito de este resumen

Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del cáncer de vulva. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.

Revisores y actualizaciones

Los consejos editoriales redactan y actualizan los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ. Estos consejos los conforman equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan de manera periódica y se modifican con información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo se hizo el cambio más reciente.

La información en este resumen para pacientes proviene de la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos revisa de manera periódica y actualiza en caso necesario.

Información sobre ensayos clínicos

Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas con el fin de encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo quizás se convierta en el "estándar". Los pacientes pueden considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.

Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI. También puede llamar al número de contacto del NCI 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER), escribir un correo electrónico o usar el chat del Servicio de Información de Cáncer.

Permisos para el uso de este resumen

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de vulva. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/vulva/paciente/tratamiento-vulva-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consulte la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.

Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer

Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consulte la página del Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer.

Última revisión: 2023-09-22


Si usted quiere saber más sobre el cáncer y cómo se trata, o si desea saber sobre ensayos clínicos para su tipo de cáncer, puede llamar al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-422-6237, llamada gratuita. Un especialista en información capacitado puede hablar con usted y responder a sus preguntas.


La Enciclopedia de salud contiene información general de salud. No todos los tratamientos o servicios descritos son beneficios cubiertos para los miembros de Kaiser Permanente ni se ofrecen como servicios de Kaiser Permanente. Para obtener una lista de beneficios cubiertos, consulte su Evidencia de cobertura o Descripción resumida del plan. Para los tratamientos recomendados, consulte con su proveedor de atención médica.