Las 4 fases del ciclo menstrual: cómo sentirse lo mejor posible durante el periodo menstrual

by Kaiser Permanente |
Una persona usando una aplicación de calendario menstrual.

Tener el periodo puede ser estresante por diferentes tipos de motivos. Es posible que sienta más cansancio que de costumbre, que tenga cólicos demasiado fuertes o que le cueste controlar los antojos de comida. El ciclo y los síntomas de cada persona son diferentes, pero hay formas de predecirlos y lograr que algunos sean un poco más llevaderos. Lo primero es comprender las 4 fases del ciclo menstrual.

La Dra. Joyce Gottesfeld, una obstetra y ginecóloga de la clínica de East Denver de Kaiser Permanente, compartió algunos conceptos básicos sobre el ciclo menstrual. Explica qué esperar durante el periodo menstrual y si hay maneras de “manipular biológicamente” el ciclo en función de usted.

¿Cuáles son las 4 fases del ciclo menstrual?

El sangrado es solo la primera de las 4 fases del ciclo menstrual, que suele repetirse cada 21 a 35 días. Durante el mes, los niveles hormonales cambian según la fase del ciclo menstrual en la que se encuentre. Durante las 4 fases, los niveles de estrógeno y progesterona suben y bajan, y a medida que eso ocurre, puede sentir determinados síntomas físicos. Estos cambios también pueden afectar sus niveles de serotonina, y es entonces cuando pueden presentarse síntomas mentales o emocionales.

Estos síntomas pueden variar de una persona a otra, por lo que la Dra. Gottesfeld recomienda llevar un registro del ciclo. “Anote los síntomas que tiene en cada fase del ciclo. Esto le ayudará a saber qué esperar, especialmente si el ciclo tiende a ser menos constante o si busca un embarazo”.

Entender el ciclo menstrual puede ayudarle a saber en qué fase se encuentra, qué es lo normal para usted y cuándo debe consultar a su médico.

Fase 1: fase menstrual

La fase menstrual es el periodo en sí, cuando se desprende el revestimiento uterino y se produce el sangrado. Por lo general, dura de 3 a 5 días y se superpone con la fase folicular.

Cuando el cuerpo inicia un nuevo ciclo menstrual, los niveles hormonales cambian rápidamente, por lo que es habitual sentir diversos síntomas físicos y emocionales durante esta fase.

La Dra. Gottesfeld explica: “A veces, las personas se sienten muy bien durante esta fase porque sus hormonas vuelven a la normalidad, pero en otras la transición hormonal no se siente bien. Esto varia de una persona a otra”.

Síntomas físicos

  • Sangrado
  • Cólicos en la parte baja del abdomen o la espalda
  • Sueño deficiente
  • Falta de energía
  • Dolores de cabeza
  • Hinchazón abdominal
  • Sensibilidad en los pechos
  • Dolores musculares

Síntomas mentales y emocionales

  • Cambios en el estado de ánimo
  • Sensación de tristeza o facilidad para irritarse

“Descansar bien y comer alimentos saludables con abundante proteína le ayudará a sentirse lo mejor posible, afirma la Dra. Gottesfeld. “Puede obtener todas las vitaminas y los minerales que necesita con una dieta equilibrada. El ejercicio ligero, como caminar y hacer estiramientos, puede aliviar los cólicos y los dolores”. 

Fase 2: fase folicular

Durante la fase menstrual, también comienza la fase folicular. Es cuando los niveles de estrógeno aumentan para que comience a formarse un nuevo revestimiento uterino.

De acuerdo con la Dra. Gottesfeld: “Es una parte tranquila del ciclo en la que no ocurre mucho. Es posible que se sienta con más energía y una actitud más positiva a medida que aumentan los niveles hormonales. Quizás tengas más ganas de hacer ejercicio, lo cual es estupendo”. 

Síntomas físicos

  • Más energía 
  • Mejor calidad de sueño
  • Menos hinchazón abdominal hacia el final del periodo

Síntomas mentales y emocionales

  • Mayor felicidad
  • Mayor confianza o motivación

Hacia el final de la fase folicular, es posible que sienta un aumento de la energía y del deseo sexual, afirma la Dra. Gottesfeld. Esto ocurre justo antes de la siguiente fase: la ovulación.

Fase 3: fase de ovulación 

Aproximadamente a la mitad del ciclo, ovula. Se trata de un lapso de 1 a 2 días durante el cual uno de los ovarios libera un óvulo. Esto aumenta los niveles de estrógeno y las probabilidades de lograr un embarazo. Es posible que sienta algo de dolor o molestias a medida que los niveles hormonales suben y bajan.

Síntomas físicos 

  • Cólicos
  • Temperatura corporal más alta
  • Cambios en el flujo vaginal
  • Más energía

Síntomas mentales y emocionales

  • Mayor confianza
  • Más ganas de sociabilizar

Fase 4: fase lútea

Durante aproximadamente 2 semanas después de la ovulación, los niveles de progesterona aumentan. Si no ocurrió un embarazo, los niveles hormonales vuelven a bajar. Cuando esto ocurre, pueden presentarse algunos síntomas de síndrome premenstrual (SPM).

“Los síntomas de SPM pueden ser difíciles de sobrellevar para muchas personas”, afirma la Dra. Gottesfeld. “Algunas son más sensibles al cambio que otras. Es posible que esté más irritable cuando bajan los niveles hormonales. Es posible que se sienta bien cuando vuelvan a la normalidad, o quizás se sienta peor. Ambas situaciones son normales”.

Síntomas físicos 

  • Sensibilidad en los senos
  • Hinchazón abdominal
  • Antojos de comida
  • Dificultad para dormir
  • Dolores de cabeza 
  • Estreñimiento o problemas digestivos

Síntomas mentales y emocionales

  • Cambios en el estado de ánimo
  • Sensación de tristeza o facilidad para irritarse
  • Fatiga
  • Ansiedad

Llevar un registro del ciclo y los síntomas puede ayudarle a controlar mejor algunos de los síntomas de la fase lútea. Es recomendable que evite el alcohol algunas noches o que tenga a la mano ciertos alimentos para combatir los antojos. Hacer ejercicio puede ser muy útil durante esta fase, incluso si no siente motivación. Además, hay algo de cierto sobre los beneficios del chocolate amargo. 

“La progesterona puede provocar antojo de azúcar, pero un pico de azúcar en realidad puede hacerle sentir peor”, afirma la Dra. Gottesfeld. “Por eso, algunas personas siempre disponen de chocolate amargo. Puede ser una excelente alternativa baja en azúcar”.

Cómo controlar los síntomas menstruales

Cuando se trata de controlar los síntomas menstruales, las personas suelen pedir consejo a sus amigos, familiares o influencers de Internet. No obstante, la Dra. Gottesfeld brinda a la mayoría de sus pacientes las mismas recomendaciones comprobadas y basadas en evidencia. 

“Siempre se busca una nueva solución mágica, pero en realidad esto no existe”, afirma. “En general, damos el mismo consejo que nos dan nuestras madres: dormir, comer sano y hacer ejercicio”.

Aunque los síntomas menstruales no pueden eliminarse por completo, normalmente pueden controlarse para que pueda seguir con su vida normal, incluso en los días de mayor incomodidad. Sin embargo, los síntomas pueden ser bastante intensos en algunas personas. En algunos casos, pueden requerir tratamiento médico. Si sus síntomas son especialmente fuertes o difíciles de controlar, consulte a su médico.

¿Qué es la sincronización del ciclo?

Con el auge de los calendarios menstruales y otros dispositivos vestibles, cada vez más personas hablan de la “sincronización del ciclo” o “manipulación biológica”. Se trata de la idea de cambiar los hábitos a lo largo del mes para adaptarlos a las fases del ciclo menstrual. ¿Es mejor hacer ejercicio los días en que tiene mucha energía? ¿Planea descansar los días en que los niveles hormonales bajan? La Dra. Gottesfeld sugiere un enfoque más general.

“En realidad, no hay estudios que respalden la sincronización del ciclo o la manipulación del estilo de vida para sincronizarlo con la menstruación”, afirma. “Lo más recomendable es llevar un estilo de vida saludable en todos los aspectos”.

“El hecho de estar en la fase lútea no significa que no pueda hacer algo”, agrega la Dra. Gottesfeld. “Controlar los síntomas menstruales se trata simplemente de sentirse lo mejor posible. Puede rendir al máximo nivel, sin importar la fase del ciclo en la que se encuentre”.

Cuándo consultar al médico

¿Qué ocurre si tiene síntomas menstruales demasiado intensos? En cuanto a lo físico, podría referirse a fuertes dolores de cabeza, dolores musculares, insomnio o fatiga. En cuanto a lo emocional, podría tratarse de cambios en el estado de ánimo, ansiedad o depresión.

“Hay ciertas condiciones, como el trastorno disfórico premenstrual (TDPM), que pueden causar síntomas intensos”, afirma la Dra. Gottesfeld. “Si cree que sus síntomas son anormales de alguna manera, siempre debe consultar a su médico, quien le ayudará a saber si sus valores son normales o si necesita un examen más profundo”.

Puede conocer más sobre la salud reproductiva y encontrar recursos de salud física, mental y emocional en la página de salud de la mujer de Kaiser Permanente.

Tags: