Trastorno por estrés postraumático (PTSD): Instrucciones de cuidado

Saltar la barra de navegación

Instrucciones de cuidado

El trastorno por estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) es una afección mental que puede ser el resultado de haber participado o presenciado un hecho traumático o aterrador. Estos eventos pueden incluir un combate, un ataque terrorista, un desastre natural, un accidente grave, un asalto o una violación. Si usted tiene PTSD, podría revivir con frecuencia la experiencia en pesadillas o recuerdos del evento traumático. Estos son recuerdos claros y aterradores del evento. También podría tener dificultades para dormir.

El PTSD afecta a las personas de maneras muy diferentes. Puede interferir con sus actividades cotidianas como el trabajo o la escuela, y puede hacer que se aleje de sus amigos y seres queridos.

La atención de seguimiento es una parte clave de su tratamiento y seguridad. Asegúrese de hacer y acudir a todas las citas, y llame a su médico si está teniendo problemas. También es una buena idea saber los resultados de sus exámenes y mantener una lista de los medicamentos que toma.

¿Cómo puede cuidarse en el hogar?

  • Tome los medicamentos exactamente como se los recetaron. Si está tomando un antidepresivo, es posible que comience a sentirse mejor al cabo de 1 a 3 semanas. Pero puede tomar hasta entre 6 y 8 semanas para ver más mejoría. Si tiene preguntas o inquietudes acerca de los medicamentos, o si no nota ninguna mejoría después de 3 semanas, hable con el médico.
  • Asista a todas las citas de asesoría psicológica y las de seguimiento.
  • Reconozca y acepte su ansiedad. Entonces, cuando esté en una situación que le haga sentir ansioso, dígase a usted mismo, "Esto no es una emergencia. Me siento incómodo, pero no estoy en peligro. Puedo continuar aunque estoy ansioso".
  • Trate bien su cuerpo:
    • Descanse lo suficiente.
    • Haga al menos 30 minutos de ejercicio la mayoría de los días de la semana. Caminar es una buena opción. También es posible que desee hacer otras actividades, como correr, nadar, montar en bicicleta o jugar al tenis o practicar deportes en equipo.
    • Evite el alcohol, la cafeína, la nicotina, la marihuana y las drogas ilegales. Pueden empeorar los síntomas.
    • Aprenda y practique técnicas de relajación. A continuación encontrará más datos sobre estas técnicas.
  • Lleve un registro de sus síntomas. Hable sobre sus temores con un buen amigo o un miembro de la familia, o únase a un grupo de apoyo para personas con problemas similares. Hablar con otras personas a veces alivia el estrés.
  • Conéctese con los demás. Participe en grupos sociales o haga de voluntario para ayudar a otras personas. O salga y haga algo que disfruta. Vea una película, o dé un paseo o camine con un amigo.

Técnicas de relajación

Haga ejercicios de relajación durante 10 a 20 minutos al día. Si lo desea, podría escuchar música suave y relajante mientras los hace.

  • Dígales a las demás personas de su hogar que va a hacer ejercicios de relajación. Pídales que no lo interrumpan.
  • Encuentre un lugar cómodo, lejos de toda distracción y ruido.
  • Acuéstese boca arriba o siéntese con la espalda derecha.
  • Concéntrese en su respiración. Respire de manera lenta y constante.
  • Inhale por la nariz. Exhale por la nariz o la boca.
  • Respire profundamente, llenando la zona entre el ombligo y la caja torácica. Respire de forma tal que el estómago se mueva hacia arriba y hacia abajo.
  • No contenga la respiración.
  • Respire de esta manera durante 5 a 10 minutos. Perciba la sensación de serenidad en todo el cuerpo.

Mientras continúa con la respiración lenta y profunda, relájese con los siguientes ejercicios durante otros 5 a 10 minutos:

  • Tensione y relaje cada grupo de músculos de su cuerpo. Puede comenzar con los dedos de los pies y continuar hacia arriba hasta llegar a la cabeza.
  • Imagine a los grupos de músculos relajándose y poniéndose pesados.
  • Ponga la mente totalmente en blanco.
  • Permítase relajarse más y en forma más profunda.
  • Tome consciencia del estado de serenidad que lo rodea.
  • Cuando termine el tiempo de relajación, para recobrar el estado de alerta, mueva los dedos de las manos y los pies, luego las manos y los pies, y por último, estire y mueva todo el cuerpo. A veces las personas se duermen durante la relajación, pero usualmente se despiertan poco después.
  • Siempre tómese tiempo para regresar completamente a la consciencia antes de conducir un vehículo o hacer cualquier cosa que pudiera causar un accidente si no está completamente alerta. Nunca escuche música de relajación mientras conduzca un automóvil.

Sepa cómo obtener ayuda

Dónde conseguir ayuda las 24 horas del día, 7 días a la semana

Si usted o alguien que conoce habla de suicidio, autolesionarse, una crisis de salud mental, una crisis por consumo de sustancias o cualquier otro tipo de angustia emocional, consiga ayuda de inmediato. Usted puede:

  • Marcar 988 para llamar a la línea de prevención del suicidio y crisis.
  • Llamar al 1-800-273-TALK (1-800-273-8255).
  • Enviar un mensaje de texto que diga HOME al 741741 para acceder a la línea de mensajes de texto en casos de crisis.

Considere guardar estos números en su teléfono.

Visite 988lifeline.org para obtener más información o conversar en línea.

¿Cuándo debe pedir ayuda?

Llame al 911 en cualquier momento que piense que puede necesitar atención de urgencia. Por ejemplo, llame si:

  • Siente que no puede evitar hacerse daño a usted mismo o a otra persona.
  • Se siente desesperado o piensa en lastimarse o suicidarse.

Dónde conseguir ayuda las 24 horas del día, 7 días a la semana

Si usted o alguien que conoce habla de suicidio, autolesionarse, una crisis de salud mental, una crisis por consumo de sustancias o cualquier otro tipo de angustia emocional, consiga ayuda de inmediato. Usted puede:

  • Marcar 988 para llamar a la línea de prevención del suicidio y crisis.
  • Llamar al 1-800-273-TALK (1-800-273-8255).
  • Enviar un mensaje de texto que diga HOME al 741741 para acceder a la línea de mensajes de texto en casos de crisis.

Considere guardar estos números en su teléfono.

Visite 988lifeline.org para obtener más información o conversar en línea.

Preste especial atención a los cambios en su salud y asegúrese de comunicarse con su médico si:

  • Los síntomas de trastorno por estrés postraumático están empeorando.
  • Tiene síntomas nuevos o peores de ansiedad o depresión.
  • No mejora como se esperaba.

¿Dónde puede encontrar más información en inglés?

Vaya a http://spanishkb.healthwise.net/patientedes

Escriba X299 en la búsqueda para aprender más acerca de "Trastorno por estrés postraumático (PTSD): Instrucciones de cuidado".

La Enciclopedia de salud contiene información general de salud. No todos los tratamientos o servicios descritos son beneficios cubiertos para los miembros de Kaiser Permanente ni se ofrecen como servicios de Kaiser Permanente. Para obtener una lista de beneficios cubiertos, consulte su Evidencia de cobertura o Descripción resumida del plan. Para los tratamientos recomendados, consulte con su proveedor de atención médica.